domingo, 21 de octubre de 2018

Actividad "El Especialista"

1. Actividad


"El/la Especialista"

      Soy un "Especialista en..." Con esta actividad pretendemos que el alumnado desarrolle y potencie su capacidad para la expresión oral, escrita, su actitud crítica y el fomento del debate.

2. Edad a la que va dirigida.

      Va dirigida para alumnado de 2º ciclo de educación primaria. El alumnado se sitúa entre los 8 y 10 años.

3. Indicadores de logro

  • LCL.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo e incorporando informaciones tanto verbales como no verbales. (CCL, CAA, CSYC, SEIP).
  • LCL.1.2. Expone las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL, CSYC).
  • LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. (CCL, CAA).
  • LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable. (CCL, CD).
  • LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. (CCL, CD).
  • LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. (CCL, CSYC)

4. Descripción de la Actividad.

      En esta ocasión presentamos a nuestro alumnado la actividad del "Especialista en..."
   
      Todos y todas tenemos algo que nos gusta, algo que nos apasiona. Es el momento de presentar a todos los demás compañeros/as eso con lo que disfrutamos...

      1. Cada alumno de forma individual confeccionará una lista de las cosas que más le gustan hacer o sobre lo que más le gusta leer o investigar. (Fútbol, Lectura, Los minerales, El sistema solar, La fórmula uno, La alimentación...)
      2. Después deberán elegir una temática, buscar información sobre ella en diferentes medios (libros, revistas, periódicos, internet...). Para ello entregamos un pequeño índice al alumnado sobre la información a buscar.
      3. Preparar y realizar una exposición de unos 15 minutos expresando de forma oral todo aquello que consideren importante. Para apoyar esta exposición se deben utilizar medios digitales (Pizarra digital)
      4. Después se abrirá un turno de preguntas y debate, en el que los compañeros/as harán las aportaciones que consideren oportunas, pudiéndose crear un clima de debate.
   

5. Nivel esperado del desarrollo del lenguaje.

      A esta edad nuestro alumnado no debería presentar ningún problema significativo a nivel de los procesos perceptivos, pues éstos se desarrollan casi por completo en el primer año.
      
      En conciencia fonológica debe presentar un buen dominio en conciencia léxica, fonológica y silábica

      En cuanto a la semántica el alumno tampoco debería presentar alteraciones significativas, debería controlar un buen número de significados, términos supraordinarios, sinónimos, antónimos, y desarrollo metafonológico adecuado.
      
      En cuanto al desarrollo y morfológico y sintáctico. Tendría un buen uso de tiempos verbales, aumentativos, diminutivos, pronombres, preposiciones, oraciones subordinadas y un buen control de la corrección gramatical.

      Y en la pragmática debería expresar sin problemas de forma verbal sus intenciones.

6. Rubricas de Evaluación.



https://es.scribd.com/document/391269606/El-Especialista-Rubrica-de-Evaluacion

miércoles, 17 de octubre de 2018

El proceso del Lenguaje (Desarrollo Evolutivo)

¡Saludos!

      Seguimos con la formación en línea sobre "Neuropsicología y Dificultades de Aprendizaje". La verdad es que el curso está siendo interesante y bastante útil para el trabajo diario con el alumnado.

      Considero muy importante conocer el desarrollo evolutivo normalizado en el lenguaje (en todos sus aspectos) en relación con la comprensión y la expresión. Para así, poder identificar futuros problemas de aprendizaje en nuestro alumnado y planificar las actuaciones a llevar a cabo para paliar esas dificultades.

     Comparto esta infografía que resume cómo debería de desarrollarse el lenguaje en sus diferentes procesos.

¡Hasta pronto!


Tarea 1.5 Detectar posibles dificultades en la realización de una tarea.

1. Actividad


"10 MONKEYS MULTIPLICATION"

      La actividad que vamos a analizar es una aplicación para el aprendizaje de las tablas de multiplicar.

      Sus objetivos, entre otros, son:

  • Memorizar las tablas de multiplicar.
  • Mejorar el cálculo mental.
  • Poder utilizar lo aprendido para resolver problemas que impliquen el algoritmo de la multiplicación.
  • Desarrollar la motricidad fina, la atención y la coordinación óculo-manual.
      Al finalizar las sesiones dedico con el alumnado de 3º de Educación Primaria unos 10 - 15 minutos a esta aplicación para plataformas ANDROID  que favorece entender y memorizar las tablas de multiplicar. Para ello también utilizo otras actividades, como por ejemplo: canciones, recitado, bits, etc.

      Esta aplicación es un buen complemento para el aprendizaje de las tablas. Consiste en que tienes que liberar a 10 monos que están atrapados y para ello hay que ir superando niveles.

      La actividad se relaciona directamente con los siguientes Indicadores de Logro (3º Educación Primaria):

  • MAT.2 3.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. (CMCT, CAA ,SIEP).
  • MAT.2.3.3. Toma decisiones, las valora y reflexiona sobre ellas en los procesos del trabajo matemático de su entorno inmediato, contrasta sus decisiones con el grupo, siendo capaz de aplicar las ideas claves en otras situaciones futuras en distintos (CMCT, CAA, SIEP).
  • MAT.2.5.1. Realiza operaciones utilizando los algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. (CMCT, CAA).
  • MAT.2.5.2. Realiza cálculos numéricos naturales utilizando las propiedades de las operaciones en resolución de problemas. (CMCT).
  • MAT.2.5.8. Utiliza otras estrategias personales para la realización de cálculos mentales, explicando el proceso seguido en su aplicación. (CMCT, CAA). 

2. Resultados esperados en nuestro alumnado.


      El desarrollo evolutivo normalizado en nuestro alumnado de 9 - 10 años de edad le debería permitir las siguientes capacidades:

En su capacidad de Atención:

- Centrar la atención en las características de las imagenes que aparecen en la aplicación, diferenciando forma, color, números, etc.
- Fijar la atención en los aspectos más relevantes durante más de 15 minutos.
- Buena atención sostenida en la tarea.
- Buscar e identificar objetos en movimiento.

Habilidades Perceptivas:

- Una lateralidad consolidada.
- Buen seguimiento de objetos en movimiento.

Funciones Ejecutivas:

- Planifica el aprendizaje de las tablas de multiplicar para afrontar la actividad de manera satisfactoria.
- Buena memoria operativa que le permitiera el afianzamiento de las tablas.
- Inhibición conductual para afrontar la tarea con éxito.

3. Dificultades o alteraciones que se pueden presentar y relación con los procesos básicos de aprendizaje.


      Las dificultades que se pueden plantear en la realización de la actividad son:

  • No tener memorizadas las tablas de multiplicar. Podría estar relacionado con los tres procesos cognitivos; atención, habilidades perceptivas y funciones ejecutivas.
  • No lograr prestar atención a los estímulos que son importantes. Alteraciones en la capacidad de la atención focalizada, sostenida, selectiva y dividida.
  • Cansarse pronto de la actividad e intentar hacer otra cosa. Podría identificarse con problemas en las funciones ejecutivas, sobre todo con la capacidad para la planificación y la inhibición conductual.
  • Que muestre dificultad para seguir objetos en movimiento. Atañe a las habilidades perceptivas.
  • Dificultad para coordinar el movimiento de la mano con la visión. Se relacionaría con la atención y las habilidades perceptivas (visoespaciales, visoperceptivas y visomotoras)
  • Que no entienda la finalidad de la actividad. Se relacionaría con problemas en las funciones ejecutivas (flexibilidad cognitiva y priorización).


martes, 2 de octubre de 2018

Desarrollo Evolutivo Normal de los Principales Procesos Cognitivos.


 Presentación Prezi